Veto a la vista a proyecto de Ley sobre el Quechua

(28/08/2013)Tras la presentación del proyecto de ley que instaba a presentar un certificado de suficiencia del idioma Quechua o del Aymara, como requisito adicional en la obtención de la licenciatura profesional; surgieron fuertes críticas de representantes del conservadurismo en el parlamento Nacional. El congresista Lescano de Acción Popular dijo rechazando la iniciativa legislativa “Nadie está obligado a hablar un idioma que no quiera hablar”; seguido de Daniel Mora, presidente de la comisión de educación, quien a su turno acotó “que sea obligatorio para todos, no estoy de acuerdo. No lo podemos imponer, no es un problema sencillo”, a manera de justificación dijo que la nueva ley universitaria lo contemplaba “en el proyecto dice que para obtener la maestría se requiere el conocimiento de otro idioma, extranjero o nativo“. Ante estas críticas el parlamentario autor del proyecto de ley solo atenuó a decir “estoy consciente que el proyecto no va a salir tal cual. No se trata de imponer, sino de poner en el debate”, al parecer la propuesta solo fue una forma de llamar la atención que el quechua existe; no se trataba de una propuesta consensuada al interior del partido oficialista, que en campaña electoral enarbolaban el nacionalismo peruano.

quechua_veto

Una vez más lo escrito en la constitución política del Perú, “el quechua es también idioma oficial del país” no es más que un saludo a la bandera, pues en la práctica no hay una ley menor que lo incentive o le de impulso.

Desde cuando no se enseña el quechua?.

Iniciada la conquista, los españoles fueron los primeros en darle escritura al idioma de los incas, con la finalidad de predicar la religión cristiana, lo que motivó su enseñanza a clérigos, así como también a recaudadores de tributos, viviéndose por años en la practica un dualismo lingüístico castellano quechua; sin embargo esto se frustra abruptamente después de la Revolución de Túpac Amaru en 1871, donde las autoridades del virreinato sindican al quechua como una amenaza a su poder; por ello en el decreto del visitador Areche además ordenar la ejecución de Túpac Amaru II, incluyó la prohibición de la lengua quechua; lo que se tradujo en el cierre de los departamentos (facultades) de las universidades y conventos donde se impartía su enseñaba. Esta acción cesó la tradición de estudiar la lengua quechua hasta nuestros días republicanos con un breve paréntesis de impulso que recibió en el gobierno revolucionario de Velasco Alvarado (1975), posteriormente la negativa a la enseñanza de este idioma fue una constante de parte del estado, si bien no han mencionado directamente razones como las del virreinato, pero si han lanzado un sinfín de excusas, observaciones, peros, que van desde la compleja variedad dialectal, cuál quechua enseñar; como también disque su discriminación respecto a otras lenguas amazónicas; así como la falta de profesores bilingües; o su respectivo financiamiento que acarrearía el programa, etc., para luego terminar en el ya conocido paseo “es inaplicable”.